ENSAYO
el ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente como hay que hacerlo si se tratase de una monografía.
Este concepto se asemeja al dado por el
Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un escrito en el cual un autor desarrolla sus
ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO
Aunque sea díficil describir todas las características de un ensayo por ser un
género liteario esencialmente libre, podemos resumir sus principales caracteres
en la siguiente lista:
·
Libertad temática
·
Estilo personal o amistoso en la escritura
·
Puede incluir citas o referencias
· Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla
su argumento
·
Su extensión depende del autor
·
Dirigido generalmente a un público amplio.
El ensayo, un estilo libre.
El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayistico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la maxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.
El autor francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, es considerado como el creador del estilo ensayistico.
El escritor galo fue el primero en llamar a sus escritos con ese nombre. Los mismos se caracterizaban por expresar de una forma libre el pensamiento de su autor.
Quizás por ello la maxima del conocido ensayista español José Ortega y Gasset,"El ensayo es la ciencia, menos la prueba explicita", sirva para ejemplificar perfectamente la esencia de este género.
EJEMPLOS DE ENSAYOS
La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de grandes escritores:
Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas, oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere proporciones monstruosas.
Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura, lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica. El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo -ni material ni espiritualmente.
José Ortega y Gasset (Teoría de Andalucía, Wikimedia)
Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial; en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido ornamento.
Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza a sus discípulos.
(Michel de Montaigne, Ensayos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)
Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos detenemos con demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros los hechos de grande aparato y los combates.
(Plutarco, Vidas paralelas, Wikisource)
LOS TEMAS DE UN ENSAYO
Los temas de un
ensayo dependen de en gran medida del autor. Es él quien decidirá del asunto
del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo
conocimiento humano.
Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.
Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.
ENSAYO PERIODÍSTICO
El ensayo periodístico
es un género de opinión muy poco
estudiado, pese a que su origen se remonta a la prehistoria del periodismo, hoy
en día, no es un género en boga. Aparece y desaparece de las páginas de las
revistas y de los suplementos especializados sin que nadie sepa a fondo porque
razones oscuras sucede así. Todavía hoy, muchos autores los consideran una
modalidad del artículo periodístico, cuando tiene características propias para
considerarlo un género autónomo. Este artículo reflexiona sobre algunos
aspectos del genero con el ánimo de que su lectura ayude a reavivar su estudio
y su lectura, porque el ensayo siempre
es un género propicio a renovarse incluso en los tiempos menos benignos.
EJEMPLO DE ENSAYO PERIODÍSTICO
El desprendimiento territorial de la Argentina a través de la
venta a inversores extranjeros de miles de hectáreas de alto rendimiento
productivo, con el consecuente impacto económico y social que acarrea un
negocio al que ningún gobierno ha puesto freno, constituye el tema de un ensayo
que detalla quiénes se han adueñado de al menos el diez por ciento del país.
Florencia Ballati
No hay comentarios:
Publicar un comentario