INTEGRANDO CONOCIMIENTOS
lunes, 12 de agosto de 2013
domingo, 22 de julio de 2012
MAPA
CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL (también llamado
"organigrama") es una técnica usada
para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la
red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces los relacionan entre
los conceptos.
USOS
El mapa conceptual puede tener varios propósitos según el trabajo, como
por ejemplo:
- generar ideas diseñar una estructura
compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes,
etc.);
- comunicar ideas complejas;
- contribuir al aprendizaje integrando explícitamente
conocimientos nuevos y antiguos;
- evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
- explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
- fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los
estudiantes;
- medir la comprensión de conceptos.
- generar conceptos o ideas sobre algo o un tema
CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL:
1.
Seleccionar
2.
Agrupar
3.
Ordenar
4.
Representar
5.
Conectar
6.
Comprobar
7.
Reflexionar
1. Seleccionar:
Después de leer un texto, o seleccionando un
tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer
una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una
misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas para
poder jugar con ellos. Por ejemplo, de hacer un sencillo estudio sobre los
seres vivos:
2. Agrupar:
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima.
Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que
agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos
que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los
conceptos más genéricos.
3. Ordenar:
Ordenar los conceptos del más abstracto y
general, al más concreto y específico.
4. Representar:
Representar y situar los conceptos en el
diagrama. Aquí las notas auto adhesivas pueden agilizar el proceso, así como las
posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han
representado los conceptos desde el principio.
5. Conectar:
Esta es la fase más importante: a la hora de
conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende
correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace
define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia
correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.
ej. "El perro es un animal",...).
6. Comprobar:
Comprobar el mapa: ver si es correcto o
incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando
de posición...los conceptos.
7. Reflexionar:
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden
unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no
vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo,
nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que
la vaca come plantas.
SI DESEA AMPLIAR LA INFORMACIÓN INGRESE AL SIGUIENTE LINK:
VÍDEO SOBRE MAPAS CONCEPTUALES
AMPLIANDO NUESTROS CONCEPTOS SOBRE EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ENCUESTAS
¿Te preguntas que es una encuesta?
Una encuesta es un instrumento de
investigación que consta de una serie de preguntas y otras indicaciones con el
único fin de recopilar información de los encuestados, normalmente personas
corrientes o que forman parte de una clase social o de otro estilo de forma
anónima. Aunque a menudo están diseñadas para el análisis estadístico de las
respuestas que se obtienen, este no siempre es el caso. La encuesta, en su
versión más clásica, fue inventada por el polifacético británico Francis
Galton.
TIPOS DE ENCUESTAS
Existen varios tipos de encuestas según el medio que se utiliza para la realización de la encuesta:
- Encuestas cara a cara: Consisten en entrevistas directas y personales con cada encuestado.
- Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica
con cada encuestado.
- Encuestas por correo: Consiste en el envío de un cuestionario a los potenciales encuestados, pedirles que lo rellenen y hacer que lo devuelvan completado.
- Encuestas por Internet, encuestas online: Este tipo de encuesta consiste en colocar un cuestionario en una
página web o crear una encuesta online y enviarla a los correos
electrónicos.
Y ¿cuales serían las ventajas de las encuestas online?
- Inmediatez en el envío de las encuestas vía email.
- La amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de
encuestados en varios países y al mismo tiempo).
- Reducción drástica de costes de envío: manipulación, sobres y
franqueo.
- Anonimato en las respuestas.
- Menor tiempo de respuesta (y por lo tanto mayor número de
respuestas).
- Inmediatez de resultados.
- Anulación de costes de recepción y manipulación de respuestas: se
ven los resultados vía online.
Cada día se está extendiendo más la realización de encuestas online,
debido a que es una forma de realizar encuestas mucho más rápida y barata y
evita tener que diseñarlas en papel y tener que repartirlas después entre todos
los encuestados. El usuario puede crear la encuesta desde cero o utilizando ejemplos de encuestas existentes y enviarla mediante correo
electrónico, colgarla en su web, etc. dejando así la encuesta disponible para
los usuarios que la vayan a rellenar.
Los resultados también son más fáciles de interpretar, ya que el
ordenador los muestra de una forma clara y ordenada (mediante gráficas,
comparativas, etc.), para que se puedan analizar, compartir, redactar informes,
etc.Permiten reducir considerablemente los costes ya que es suficiente
con realizar la encuesta online y enviarla mediante correo electrónico,
facebook, twitter o incluso enlazar la
encuesta desde su página web.
Este software
gratis es sin duda una gran ayuda
para aquellas empresas, profesionales y particulares que necesitan recopilar
información de una manera rápida y sencilla. Encuestatick es el software online gratis que permite conocer aquello que nos será más útil para ofrecer el mejor
servicio o producto: Tu opinión.
TIPS PARA CREAR UNA BUENA ENCUESTA
1. Escriba un
borrador con lo que realmente es necesario saber de sus clientes. Genere
preguntas que le entreguen la información que necesita saber y usar.
2. Trate
siempre de partir con preguntas interesantes. Esto motivará al encuestado a
seguir con el cuestionario.
3. Planee con
anticipación cómo van a analizar la información internamente, antes de enviar
la encuesta.
Esto puede afectar
sus preguntas y formato cuando el resultado que necesita analizar no se logra
con una pregunta en particular.
4. Utilice un
lenguaje simple y didáctico. Evite tecnicismos. Para esto recomendamos siempre
que se genere una prueba con personas externas a su empresa.
Es la única forma
de ver si los conceptos son entendibles.
Dentro de la
empresa se comete el error de dar por entendido ciertos conceptos.
5. Asegúrese
de preguntar una sola cosa a la vez y ordenar sus preguntas de forma lógica.
6.
Evite la
doble negación, conceptos difíciles y preguntas repetidas. Una gran tasa de
Abandono existe al momento que las personas deben pensar detenidamente qué es
lo que usted quiso decir en ésta pregunta, o bien deben consultar externamente.
7. Trate de
usar más preguntas cerradas que abiertas. Lo Ideal es una proporción 70 / 30.
Las preguntas
cerradas se entienden mejor, son específicas, se planifican las respuestas
tipos y la persona puede seleccionar dentro de un rango de alternativas.
8. Las
preguntas que tengan respuestas basadas en escalas deberán tener respuestas
balanceadas, con intervalos comparativos.
Por ejemplo, si las
alternativas de respuestas son Excelente, Muy Bueno, Bueno y Terrible, se puede
omitir información importante entre bueno y terrible.
9. Dentro de
lo posible, las alternativas de respuestas son mejor formuladas si se refieren
a montos concretos que generales.
Es mejor preguntar,
“¿Cuántas veces al mes va al supermercado?; 0, 1 a 3 veces al mes, 4 a 6 veces
al mes, en vez de preguntar “¿Con qué frecuencia va al supermercado? Casi
Nunca, una que otra vez, regularmente, etc.
BIENVENIDOS
El propósito
fundamental de este blog es ofrecer a
los alumnos y docentes a través de la integración del conocimiento un espacio para la publicación de contenidos
educativos en la web utilizando el formato de bitácora por lo tanto aquí podrás
encontrar información relacionada con la temática de los grados decimos y el
desarrollo de nuestras prácticas pedagógicas.
En África es más difícil establecer confianza
en cultivos biotecnológicos destinados al consumo humano
TORONTO, CANADÁ
(02/NOV/2012).- La falta de
confianza es una de las principales razones para la lentitud en la introducción
de los cultivos biotecnológicos en África, según un estudio canadiense dado a
conocer hoy.
La investigación, realizada durante los últimos cuatro años por el Centro Sandra Rotman y la Universidad de Toronto y publicada en la revista británica Agriculture and Food Security, señaló que en África es más difícil establecer confianza en cultivos biotecnológicos destinados al consumo humano.
Sólo tres países africanos han comercializado cultivos modificados tecnológicamente, aunque otros países están investigando o a la espera de la aprobación reguladora para su comercialización.
El profesor de la Escuela Kennedy de Harvard, Calestous Juma, dijo en la introducción del estudio que "las estrategias a largo plazo para impulsar la agricultura africana tendrán que incluir la aplicación de la biotecnología".
El estudio, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, señaló que la dificultad de establecer asociaciones público-privadas para el desarrollo de la biotecnología en África está relacionada con la precaución del público ante las actividades del sector privado y los cultivos modificados genéticamente.
La investigación, realizada durante los últimos cuatro años por el Centro Sandra Rotman y la Universidad de Toronto y publicada en la revista británica Agriculture and Food Security, señaló que en África es más difícil establecer confianza en cultivos biotecnológicos destinados al consumo humano.
Sólo tres países africanos han comercializado cultivos modificados tecnológicamente, aunque otros países están investigando o a la espera de la aprobación reguladora para su comercialización.
El profesor de la Escuela Kennedy de Harvard, Calestous Juma, dijo en la introducción del estudio que "las estrategias a largo plazo para impulsar la agricultura africana tendrán que incluir la aplicación de la biotecnología".
El estudio, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, señaló que la dificultad de establecer asociaciones público-privadas para el desarrollo de la biotecnología en África está relacionada con la precaución del público ante las actividades del sector privado y los cultivos modificados genéticamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)